Popular Posts
-
La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica , en los territorios actuales de Guatemala , Belice ...
-
Los hebreos (del latín Hebraei y del griego antiguo Hebraioi [Ἑϐραῖοι], y ambos a su vez del hebreo ‘Ivrīm [עברים]) s...
Blogger templates
Blogger news
Blogroll
About
Blog Archive
Datos personales
Con la tecnología de Blogger.
miércoles, 3 de diciembre de 2014
El náhuatl (que deriva de nāhua-tl, «sonido claro o agradable» y tlahtōl-li, «lengua o lenguaje»)1 es una macro lengua uto-azteca que se habla principalmente por nahuas en México.2 Surgió por lo menos desde el siglo VII. Desde la expansión de la cultura tolteca a finales del siglo X en Mesoamérica, el náhuatl comenzó su difusión por encima de otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lengua franca de buena parte de la zona mesoamericana, en especial bajo los territorios conquistados por el imperio mexica, también llamado imperio azteca, desde el siglo XIII hasta su caída (el 13 de agosto de 1521) en manos de los españoles, motivo por el cual a la lengua náhuatl también se le conoce con el nombre de lengua mexicana.
De hecho los hablantes de la lengua náhuatl llaman a este idioma mexicatlahtolli o lengua mexicana y los hablantes bilingües (los que hablan español y náhuatl) llaman a este idioma mexicano.3 Otras fuentes señalan que la lengua náhuatl originalmente se conocía como tzemanauacatlahtolli,4 y que por la dificultad de pronunciación, fue reducida simplemente anáhuatl, aunque también recibe el nombre de mexicano o lengua mexicana.
El náhuatl comenzó a perder hablantes conforme se fueron imponiendo los españoles en el continente, junto con el castellano como nueva lengua dominante en Mesoamérica; sin embargo, los europeos siguieron usando el náhuatl con propósitos de conquista a través de los misioneros, llevando la lengua a regiones donde previamente no había influencia náhuatl.
El náhuatl es la lengua nativa con mayor número de hablantes en México, con aproximadamente un millón y medio, la mayoría bilingüe con el español. Su uso se extiende desde el norte de México, y es uno de los idiomas que rápidamente ha sido asimilado por la tecnología a nivel nacional e internacional.
Imágenes
pueblos nativos de Mesoamérica, fueron ancestros de los mexicas y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la lengua náhuatl. Actualmente el término mexicano es su auto denominación, así como mexicanero en el estado de Durango. Su nexo principal era su lengua, el náhuatl o nahua (en el sur de Mesoamérica o náhuatl (en algunas regiones costeras), además de grandes similitudes en su religión y cosmovisión.
Videos sobre la cultura náhuatl
La presencia probable de los nahuas en Mesoamérica es relativamente reciente y se sitúa en torno al 500 d. C.1 o incluso después. De acuerdo con las leyendas mexicas, que se remontan a hechos sucedidos entre los siglos XI y XIII, los nahuas, antecesores de los mexicas, eran originarios de una tierra pantanosa llamada Aztlán (= 'Tierra de garzas'). Este nombre es la base del nombre de la historiografía moderna azteca (= '[habitante] de Aztlán') para referirse de manera inexacta a los mexicas de Tenochtitlán, los acolhuas de Texcoco y los tepanecas de Tacuba. Los nahuas de la Triple Alianza también eran descendientes de los pueblos de Aztlán, pero la denominación usada por los cronistas era Aztepanecas.
Características de la cultura náhuatl
El náhuatl comenzó a perder hablantes conforme se fueron imponiendo los españoles en el continente, junto con el castellano como nueva lengua dominante en Mesoamérica; sin embargo, los europeos siguieron usando el náhuatl con propósitos de conquista a través de los misioneros, llevando la lengua a regiones donde previamente no había influencia náhuatl.
El náhuatl es la lengua nativa con mayor número de hablantes en México, con aproximadamente un millón y medio, la mayoría bilingüe con el español. Su uso se extiende desde el norte de México hasta Centroamérica.
Clasificación lingüística
El náhuatl pertenece a la familia yuto-nahua (yuto-azteca) y, junto con extinto pochuteco y el pipil, forma el grupo aztecoide de dicha familia de lenguas. Dentro de la familia yuto-azteca el grupo aztecoide es especialmente cercano al grupo corachol (cora, huichol), formado por lenguas situadas al noroeste del foco de origen del náhuatl. El parentesco es algo más distante con el grupo tepimano (pápago, tepehuán) y el grupo taracahita.
Desde un punto de vista tipológico, resalta su importancia como ejemplo de idioma aglutinante, particularmente en la morfología verbal y en la formación del léxico. Tipológicamente es además una lengua de núcleo final, en el que el modificador suele preceder al núcleo modificado.
Existe un número importante de variedades (dialectos) de náhuatl que difieren sistemáticamente, y aunque en general el grado de inteligibilidad mutua entre variantes de náhuatl es alto, el náhuatl clásico probablemente era parcialmente ininteligible con el pipil o el pochuteco.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario